LA NUEVA AGENDA
XAVIER BATALLA
SÁBADO, 10 MAYO 2008
Guerra o expulsión
En 1995, los miembros del Gobierno israelí pidieron a Yitzhak Rabin, el primer ministro, que retirara de la edición inglesa de sus memorias las páginas en las que habla de su papel en la expulsión de los palestinos de Lydda y Ramleh en 1948. También solicitaron, según Sylvain Cypel, de ascendencia judía y autor de Entre muros (Galaxia Gutenberg, 2006), que eliminara la respuesta que dio David Ben Gurion, líder histórico del movimiento sionista, a su pregunta de ¿qué hacer con esta gente? “Expulsadlos”, contestó el padre del Estado de Israel. Rabin aceptó retirar esos pasajes de sus memorias en inglés.
El nacimiento del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, reactivó una guerra que había comenzado incluso antes de que la Asamblea General de la ONU aprobara, el 29 de noviembre de 1947, el plan de partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Y la consecuencia del conflicto fue la huida o la expulsión de la población palestina de los territorios que ahora conforman Israel. Pero ¿qué ocurrió en 1948: una guerra o una expulsión masiva?
La historiografía oficial israelí habla de un “traslado voluntario” de centenares de miles de palestinos que abandonaron sus hogares para despejar el camino a los ejércitos invasores árabes. Pero el historiador israelí Benny Morris ha demostrado que no hay pruebas de que los palestinos huyeran siguiendo el llamamiento de los dirigentes árabes “Nunca la población palestina abandonó sus casas sin que previamente hubiera tenido lugar un ataque”, ha escrito Morris (Victimes. Histoire revisitée du conflit arabo-sioniste , 2003).
El plan de partición de Palestina (resolución 181) recomendó la creación de dos estados: uno hebreo donde entonces vivían 558.000 judíos y 455.000 árabes y otro palestino con 804.000 palestinos y 10.000 judíos. Este plan fue aceptado por Israel, pero no por los árabes, que no lo consideraron equilibrado. Y el enfrentamiento redibujó las fronteras. A los palestinos que debían permanecer en Israel se añadieron otros 470.000 palestinos de los territorios que los israelíes conquistaron. Del total de 875.000 palestinos que habrían tenido que residir en este Israel ampliado en un 50% sólo se quedaron 150.000. Es resumen, el 82% de los palestinos huyó voluntariamente o fue expulsado.
Pero ¿huyeron los palestinos o hubo una limpieza étnica como afirman los nuevos historiadores israelíes? En 1987, Morris, considerado el primero de los nuevos historiadores israelíes, publicó The birth of the Palestinian refugee problem, 1947-49 , donde desafió la versión oficial israelí, según la cual la mayor parte de los palestinos huyó presa del pánico o porque lo pidieron los estados árabes. Pero otro nuevo historiador, Illan Pappé, ha ido más lejos que Morris. La etiqueta de nuevo historiador se aplica a los historiadores que revisan los acontecimientos de 1948. Y Pappé, hijo de judíos alemanes y conferenciante en la Universidad de Haifa pero residente en Gran Bretaña, es uno de los historiadores israelíes que más han denunciado la versión oficial. En su último libro, La limpieza étnica de Palestina (Crítica, 2008), Pappé toma el paradigma de la expulsión, no el de la guerra, como base de su investigación de lo sucedido en 1948. Y sostiene que los dirigentes sionistas, con Ben Gurion a la cabeza, trazaron meticulosamente un plan, conocido con el nombre en clave de Plan D (Dalet en hebreo), para expulsar a los palestinos. “En la creación de su Estado nación el movimiento sionista no libró una guerra que ‘trágica, pero inevitablemente’ condujo a la expulsión de ‘una parte’ de la población indígena, sino todo lo contrario: su principal meta era la limpieza étnica de toda Palestina”, ha escrito Pappé. Entre los historiadores israelíes críticos con Pappé, Mordechai Bar-On, investigador del Ben-Zvi Institute, ha replicado que “hubo lugares donde los árabes fueron expulsados, pero decir que el sionismo organizó un plan diabólico es falso y malicioso”.
El Plan Dfue aprobado, según Pappé, el 10 de marzo de 1948, cuando once líderes sionistas y militares se reunieron en la Casa Roja de Tel Aviv, entonces el cuartel general de la Haganá, la milicia sionista más importante. Los reunidos dieron los últimos toques al plan y enviaron las órdenes a las unidades militares. Sesenta años después, el Barbican Arts Centre ha organizado en Londres una exposición de fotografías de Alan Gignoux en la que se afirma que en 1948 los palestinos fueron “arrancados de cuajo” y “desposeídos”. Lior Ben- Dor, un portavoz de la embajada israelí, ha declarado que el lenguaje empleado en la muestra no refleja la realidad.
Artículo completo: LVG20080510 Guerra o expulsión